VÉLEZ RUBIO: Historia viva en la encrucijada de caminos
Desde tiempos prehistóricos, Vélez Rubio ha sido punto de encuentro de culturas. Numerosos hallazgos arqueológicos dan fe de asentamientos íberos y romanos, pero fue con la ocupación musulmana cuando adquirió importancia estratégica. Tras la toma cristiana de estas tierras en el siglo XV, el municipio pasó a formar parte del Reino de Granada.
Durante siglos, fue el núcleo más dinámico de la comarca, como demuestra su urbanismo barroco y la monumental Iglesia de la Encarnación, construida en el siglo XVIII. Las calles del casco antiguo conservan el sabor de la historia: palacetes, plazas, fuentes y casonas hablan de un pasado esplendoroso.
Hoy, Vélez Rubio es el motor económico y administrativo de la comarca, con una amplia oferta cultural, comercial y de servicios.
VÉLEZ BLANCO: El esplendor renacentista del Altiplano
Vélez Blanco es sinónimo de patrimonio. Su joya más conocida es el Castillo de los Fajardo, una de las fortalezas renacentistas más impresionantes de España. Construido en el siglo XVI sobre una alcazaba musulmana, el castillo simboliza el poder de la nobleza que repobló esta tierra tras la Reconquista.
Además del castillo, el pueblo guarda un extraordinario conjunto de arquitectura popular y fuentes históricas, como la Fuente de los Cinco Caños o el Lavadero de la Reina. También destaca por su vinculación con el arte rupestre, siendo la cercana Cueva de los Letreros uno de los principales yacimientos del arte levantino europeo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
🌲 MARÍA: Cultura rural al abrigo de la montaña
María es la puerta natural al corazón del Parque Natural Sierra María-Los Vélez. Este municipio de altura ha estado poblado desde el Neolítico, como atestiguan numerosos restos arqueológicos. Durante siglos ha sido una comunidad agrícola y ganadera, muy vinculada al aprovechamiento de los recursos naturales de su entorno: madera, plantas aromáticas, apicultura…
María ha sabido mantener vivas sus tradiciones, como las romerías, fiestas patronales y una cocina basada en productos locales como el cordero segureño, las migas serranas o los embutidos caseros. Es además punto de partida de rutas senderistas y paisajísticas de gran valor ecológico.
🏺 CHIRIVEL: En el corazón de la antigua Vía Augusta
Chirivel se asienta sobre lo que fue la Vía Augusta romana, lo que explica su riqueza arqueológica e histórica. Yacimientos como el del Villar han revelado mosaicos, villas romanas y tumbas que hoy pueden visitarse. A lo largo de los siglos, el municipio ha sido cruce de caminos, lugar de paso de íberos, romanos, musulmanes y cristianos.
Su historia se percibe también en su arquitectura tradicional, su museo etnográfico y las costumbres locales, muy ligadas al campo y a la vida comunitaria. Chirivel representa el equilibrio perfecto entre tradición y modernidad, ideal para quienes buscan vivir en un entorno tranquilo, conectado y cargado de identidad.