Jornadas de Historia y Patrimonio en Los Vélez: 9 Octubre

0
1312

IIª JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO EN LOS VÉLEZ

LAS DOS CONFERENCIAS: 9 y 10 de octubre

La guerrilla antifranquista en los Vélez. El Carbonero y el Espailla.

Eusebio Rodríguez Padilla.

Doctor en Historia y autor de numerosos libros sobre la represión franquista en Almería. Trabaja en el Archivo del Juzgado Militar de Almería, donde se conservan cientos de sumarias incoadas a miles de almerienses al término de la Guerra Civil.

EL ANARQUISTA ANTONIO MANCHÓN JIMÉNEZ, EL CARBONERO, NATURAL DE ZURGENA, escapó de la prisión del castillo de Cuevas de Almanzora (mayo, 1940) y, junto con el Espailla, se echaron al monte. Actuaron en las sierras de los términos municipales de Albox, Oria y Chirivel. Cometieron numerosas acciones delictivas y fueron apoyados por familiares y paisanos. Viviendo como alimañas y perseguidos constantemente por la Guardia Civil, tras varias refriegas donde murieron algunos de los miembros de la cuadrilla, el Carbonero, rodeado por las fuerzas del orden, murió en una cueva entre Oria y Cúllar en noviembre del 41. Su nombre quedó en la memoria colectiva de las gentes de los Vélez y el Almanzora y, recientemente, se han escrito varias páginas sobre su vida.

Viernes, 9 de octubre

Lugar: Biblioteca Pública «Fernando Palanques» de Vélez Rubio.

Hora: 7,30 de la tarde.

 

 

La religiosidad popular en los Vélez. El origen de las devociones marianas.

Valeriano Sánchez Ramos.

Ldo. en Historia moderna y de América, miembro del Instituto de Estudios Almerienses, del Centro Virgitano de Estudios Históricos y de la Academia Andaluza de la Historia. Autor de diferentes trabajos vinculados a la religiosidad y el mundo de las mentalidades y coordinador de diferentes congresos relacionados con esta materia (Religiosidad Popular en Almería, de la que fue fundador y coordinador en varias ediciones, Los Mínimos en Andallucía, Lux Mundi. La religiosidad en torno a la Luz,…). Dentro del mundo de las mentalidades ha desarrollado diferentes trabajos vinculados a las biografías y los linajes. En este campo para la comarca velezana es biógrafo del II, IV y VI marqués, e igualmente la VI marquesa de los Vélez (que fue publicado por la Revista Velezana).

LA RELIGIOSIDAD VELEZANA ES UN CRISOL DE LA CULTURA RENACENTISTA Y BARROCA dimanada de la singular amalgama de mentalidades que se dieron cita en su propio origen. La conquista castellana de las antaño tierras nazaríes conllevó un constructo mental en donde el providencialismo contra la media luna y a defensa de la fe frente a la herejía conllevaron cultos fervorosos simpar. La Comarca de los Vélez tiene buenos ejemplos en la difusión de concepcionismo, con la invocación a la Purísima Concepción de María; el culto a la buena muerte en el Decor Carmeli, de la Virgen del Carmen; la religiosidad pasionista, muy vinculada al fervor seráfico, como corresponde a una comarca tan relacionada con el franciscanismo y que está tan presente singularmente en el Señor de la Caja y la petrificada ceremonia del Desenclavamiento de Cristo. Junto a ellos, el fervor cristológico del Stmo. Cristo de la Yedra, cuyo origen providencialista no puede escapar a la religiosidad velezana, contrasta con la introducción de devociones a los santos, tan presente en Trento, como se observa en la Virgen de la Salud o la introducida por las órdenes religiosas, como es el caso de la Virgen de las Mercedes. El culto a las reliquias y los santos no tiene por menos parangón con Santa Rosalía de Palermo, San Gregorio y otras invocaciones de enorme peso en el barroco velezano.

Jornadas Historia Velez Rubio 9 oct

Jornadas Historia Velez Rubio 10 oct